Carmen del Pino: La segunda mujer fusilada en Chile de Alejandro Ruiz Norambuena
Empezar por dar gracias al autor por contactarse para leer su libro y
así poder entregarles una reseña de este libro.
Es un libro muy rápido y ágil de leer, esta historia transcurre en el
campo chileno, tanto la ambientación como la forma en que escribe el habla de
las y los personajes hacen que viajes al momento en que se encuentra situada la
obra. Personalmente, hace mucho tiempo en que no me atrevía a leer nuevamente
una obra de teatro siendo que en mi época escolar era algo me fascinaba y me
hizo recordar lo entretenido que es leer este tipo de narración como mencionada
más arriba hace que viajemos a los lugares de los hechos, podemos sentir o
llegar a sentir lo que ellos-as sienten en vez de describirnos cada paso que da
un personaje. Otra cosa que me gusto bastante, es que se trata de un hecho que
paso en la realidad en la zona de Florida ubicada en la VIII Región y en
pertenecer a dicha región nunca había oído algo acerca de esta mujer que fue
fusilada porque si nos ponemos a pensar, siempre nos han contado historias
(mayoritariamente) sobre hechos de hombres pero no así de mujeres (salvo el de
las tres marías/ leyenda urbana de concepción).
Al principio de la historia comenzamos a conocer a nuestros personajes,
conociendo sus características, uno de ello es Laureano Carrasco quien se
convierte
A nuestra protagonista Carmen no la conocemos desde un principio sino
que comenzamos con las y los personajes secundarios-as quienes de a poco nos
van contando la historia del pueblo, algunos sucesos que nos van marcando el
camino, primero conocemos a Laureano Carrasco, un huaso que antes de conocer a
nuestra protagonista vive su vida de forma libre, se caracteriza por ser
bastante apasionado tanto por sus actitudes como en su forma de “amar” (he
puesto amar entre comillas porque creo que por una parte se justifica su actuar
por ser apasionado y que esto lo lleva a realizar algunos actos por venganza). En
cambio, Carmen, viene de una familia de bien pero es algo extraña para el
pueblo, ya que se comenta que está es bruja y la novia del diablo, que no se
deja domar por ningún hombre y que mujeres así no son para casarse, es por este
motivo, que otro personaje masculino siente la necesidad de hacerla cambiar a
la fuerza, lastimándola de una manera que hasta el día de hoy se realiza la
cual es ejercer violencia sexual contra su voluntad.
La forma en que se escribe esta escena me agrado bastante (no lo digo
porque me guste leer este tipo de sucesos), siento que fue muy bien manejado y para nada
morboso como muchas veces se llega a escribir, o sea, no nos muestran los
detalles sino que nos muestra lo que siente la protagonista, su angustia, la
sed de venganza que llega a tener para lastimar a la persona que la lástima.
Creo que si tienen la oportunidad de leer esta obra, háganlo, como decía
es una lectura muy ligera y rápida de hacerlo y se quisiéramos podrías incluso
hacer una reflexión mucho más grande en cuanto a la perspectiva que se tenía
sobre la mujer en esos tiempos y como la justicia (en este caso) no la protege por
el solo hecho de ser mujer – cosa que pasa hoy por hoy en todos los casos de
maltrato, femicidios, femicidios frustrados, entre otros tipos de violencias-.
Si quieren conocer un poco más sobre esta leyenda urbana, búsquenla como “La piedra de la fusilada”.
¡Excelente! Lectura obligatoria.

Sinopsis: Obra Dramática escrita en tres actos que nos presenta la historia de una mujer que vivió en la época de la colonia. Obligada a casarse con un hombre que no ama y que la maltrata. Es una historia de venganza, amor y muerte.
Como el amor y la venganza pueden culminar en la destrucción de un pueblo.
1 comentarios
La reseña en tu blog ha sido una de las mejores, creo que entendiste como nadie el verdadero sentido de Carmen del Pino. También me da a entender que podrías haber seguido el análisis, ya que daba para hablar mucho más, de acuerdo a lo que mencionas ahí. Felicitaciones por tu buen nivel y muchas gracias por acoger mi libro entre las obras magistrales que has analizado. Un gran abrazo!!
ResponderEliminar